
Blanca Formáriz es linceciada en Comunicación Audiovisual por la
Universidad de Navarra y Máster Ejecutivo en Gestión de Empresas
de Comunicación (MEGEC IESE
Business School). Ha trabajado como productora, analista de
guión y ayudante de dirección, coordinadora de postproducción, redactora y
locutora en radio y redactora y reportera en programas informativos y
magazines. Ha sido ayudante de producción en el Festival de Cine de San
Sebastián y entre su trabajo en cine destacan las producciones de
largometrajes como ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, ‘Séptimo’, ‘El niño’ y
‘Atrapa la bandera’ entre otros. Actualmente trabaja en 2btube.
MARÍA VILLAVERDE: ¿Por qué Comunicación Audiovisual?
BLANCA
FORMÁRIZ: Desde pequeñita quise ser actriz y todo el mundo audiovisual me
atraía muchísimo. Ante el consejo de mis padres de estudiar una carrera para
tener una formación sólida, (sabio consejo que agradeceré siempre) investigué
qué carrera podría ser la que más se acercara al entorno de mi sueño, así
descubrí la Licenciatura de Comunicación Audiovisual. Durante los años que duró
la carrera descubrí todos los distintos ámbitos en los que podía
especializarme; radio, televisión, cine… Quise probarlos todos antes de llegar
hasta aquí.
M.V. ¿Y por qué en la Universidad de
Navarra?
B.F. Elegir
el lugar en el que estudiar con 17 años es complicado, no tienes una visión de
la industria como cuando llevas unos años trabajando en ella, y probablemente
sea más una decisión paterna que personal. Toda la información que recibía de
otras universidades me resultaba exactamente igual entre ellas. Navarra parecía
tener algo que la distinguía de todas las demás: la recomendación absoluta de
todos los profesionales del mundo audiovisual con los que pude hablar.
“La gran tragedia del productor es la cantidad de tiempo que invierte para los proyectos “en la sombra”, sin que nunca llegue a saberse”
M.V. ¿El primer recuerdo que le viene a la
memoria de sus años de carrera?
B.F. Cualquier
momento en el piso con mis compañeras.
M.V. ¿Cuál es la situación más “tierra
trágame” que pudo vivir en los años de universitaria?
B.F. La
semana de las novatadas por las calles de Pamplona.
M.V. ¿Cambiaría “algo” de esos cuatro años?
B.F. ¡No,
no vaya a ser que las cosas me hubieran salido distintas!
M.V. ¿Cómo definiría la Universidad de Navarra
en sólo una frase?
B.F. Mejor
en dos palabras: preparación sólida.
M.V. ¿Piensa que lo que estudió en la
universidad era lo más adecuado para
desarrollar su profesión?
B.F. Desde
luego. El mundo de la producción y el guión exigen una base que por lo que sé
no existe en otras Universidades. Ahora bien, esta carrera ofrece tantas
opciones y profesiones distintas, que el complemento perfecto está en la
especialización posterior, bien sea a través de un postgrado, un máster…
M.V. Y hasta el momento, ¿podría decirse que
sus expectativas profesionales han sido colmadas?
B.F. ¡No! Y no me gustaría colmarlas a los 27 años, aun
tengo mucho por aprender y muchos sueños por cumplir. La pasión y las ganas por
generar nuevas expectativas y nuevos proyectos, en esta profesión, son
fundamentales para continuar.
M.V. ¿Cree que su profesión encaja o
distorsiona las exigencias demandadas por la sociedad actual y futura?
B.F. No
tiene por qué ser una profesión distinta a ninguna otra. Cada uno trabaja en el
día a día como cree que debe hacerlo y ciñéndose a las exigencias de cada
momento. Y estas pueden ser de la sociedad, o de una empresa privada, o de uno
mismo.
M.V. Dígame
qué es lo que no le he preguntado y considera importante para esta profesión.
B.F. Una
pregunta que podía haber aparecido en este bloque: ¿cree que la labor del
productor está valorada? Y probablemente yo respondería: la gran tragedia del
productor es la cantidad de tiempo que invierte para los proyectos “en la
sombra”, sin que nunca llegue a saberse.
M.V. ¿Cómo le gustaría que le recordaran sus
amigos y familiares más allegados?
B.F. Exactamente
como la persona que soy, y ninguna otra. Ellos me conocen bien…
M.V. ¿Qué es para usted “comunicar”?
B.F. Transmitir
la idea a los demás que uno mismo tiene sobre algo, de la misma manera que él
la entiende.
“Me gusta involucrarme en proyectos en los que la historia me diga algo. En cada proyecto encuentro algo en mi estado de ánimo actual con lo que identificarme” |
M.V. ¿Qué consejo de “padre” le daría a un actual
o futuro alumno de comunicación?
B.F. Nada
ocurre en vano. En esta vida de todo se aprende.
M.V. Entonces, ¿lo que considera más
importante para que un alumno de comunicación afronte sus estudios es…?
B.F. Respondería
con la frase anterior, “de todo se aprende”, aunque creas que estás estudiando
una asignatura que en tu vida no va a servir para nada, seguro que en algún
momento de algo te sirve, ni lo dudes…
M.V. ¿Qué fue aquello por lo que se sintió
orgulloso como estudiante?
B.F. Aprenderme
tantos y tantos libros y manuales de memoria, en pocos días “ de pe a pa” como
quien dice. ¡No creo que ahora fuera capaz!
M.V. ¿Si le afirmo que “Yo también quiero ser
como usted”?
B.F. Le
respondería con otra pregunta cargada de curiosidad: ¡¿Por qué?!
M.V. ¿Considera que su profesión es un
‘magazine profesional’ en sí mismo?
B.F. ¿En
qué sentido? Si entiendo bien la pregunta, sí es verdad que los contactos aquí
son muy importantes. Los eventos a los que uno asiste, a quién saluda, con
quiénes se mueve… pero a la hora de la verdad, no es tan importante que a
alguien se le conozca por eso, sino por las personas que hayan trabajado con él
y quieran volver a hacerlo. Eso es lo verdaderamente importante. El “magazine”
es superficial.
M.V. ¿Cuál es el tipo de proyecto por el que
se siente más identificada?
B.F. Me
gusta involucrarme en proyectos en los que la historia me diga algo. Cada
proyecto en el que he trabajado lo asocio a etapas de mi vida. Hay quien dirá
que asociar la vida profesional a la personal no es sano; yo no puedo evitarlo.
En cada proyecto encuentro algo en mi estado de ánimo actual con lo que
identificarme; una sensación, un pensamiento, un acto, una persona o incluso
simplemente un lugar que aparezca en guión y que para mi tenga un significado.
M.V. Dígame alguna peculiaridad del rodaje
que está haciendo en Argentina.
B.F. La
peculiaridad para mí es enfrentarme a mi primera película como Productora
Delegada, y hacerlo en Argentina. Y Argentina en sí misma es otra peculiaridad;
la cultura aquí es distinta, el escenario es otro y hay diferencias en la
manera de trabajar, pero al final el proyecto es el mismo para todos y eso es
lo importante.